La improvisación en la música de la India
El seminario está dirigido a cualquier músico que quisiera profundizar en la improvisación y a la ves entender mejor la música clásica de la India.
La música Indostaní (Música clásica del norte de la India) es de las más antiguas y complejas que existen. Se basa en un sistema melódico y rítmico que permiten improvisar dentro de un marco determinado.
Aparte de las reglas que tienen los modos (Raga) y los ciclos rítmicos (Tala) existe una forma muy natural y lógica para poder desarrollar una improvisación coherente.
Esas herramientas que utilizamos en la música Indostaní son aplicables a cualquier estilo musical, y nos permite profundizar y mejorar nuestra capacidad de improvisación.
En ese seminario aprenderemos varias Ragas (modos) y Talas (Ciclos Rítmicos) enfocándonos en la improvisación.
Vamos a tratar la estructura que lleva el “Alap” – la introducción en la música Indostaní que puede durar una hora y el mundo de la rítmica y la polirítmia que caracteriza tanto esa música.
También trabajaremos algunas piezas de folclore que son más fáciles de tocar y mas abiertas a la hora de interpretar.
Temario :
- Alap , Jor y Jhala : las tres fases de una introducción en la música clásica.
- Meend y Gamak : La manera de utilizar el glissando y los adornos en la música India
- Thans and Layakari : Patrones rítmicos en diferentes ciclos y típicas polirítmias usadas en esa música.
- Tihai : la manera de terminar una improvisación con una frase que se repite tres veces. Uno de los conceptos más interesantes y característicos de la música India.
- Jugalbandi : utilizando la improvisación como forma de comunicación con otro músico.
- Jhala : la última parte de una repertorio clásico donde se crea un efecto trance con repetición y velocidad.
- Dhuns : Canciones de folclore de diversas zonas de la India.
Sobre Ido Segal :
Nacido en Israel , comienza a estudiar música clásica India en el año 2000. Hasta el año 2009 vive mayormente en la India (Varanasi) estudiando su fascinante y compleja música.
Empieza a estudiar con Dr. J.N Goswami (renombrado Sitarista de Varanasi) y en el año 2005 le acepta como discípulo el maestro Ustad Shujaat Hussain Khan(Delhi) , uno de los más destacados músicos de la India actualmente.
Es uno de los únicos músicos, fuera de la India, que ha llegado a dominar la Hansa Veena, un instrumento de 19 cuerdas que se toca en posición horizontal.
Además de la música India, estudia violín árabe en Israel con Wasim Bshara, y a partir del año 2006 tras vivir un año en Estambul empieza a profundizar en el arte del “Keman”, el estilo turco de tocar el violín, y la música Otomana de renombrados maestros en Istanbul, entre ellos : Nedim Nalbantoglu y Turay Dinleyen. Se ha formado en seminarios con Efrén Lopez, Christos Barbas, George Papaiouannou. Derya Turkan y Zohar Fresco.
Para información sobre los próximos seminarios pincha aquí

